Enlaces Institucionales
Portal de educación Directorio de Centros Recursos Educativos
PRUEBAS » LEN_LLC
PRUEBAS
ERRORES EN LA PAU

Errores frecuentes en los exámenes tipo PAU

El correcto uso del lenguaje es un pilar fundamental en el área de Lengua Castellana y Literatura, especialmente en 2º de Bachillerato, donde se culmina el proceso formativo previo al acceso a estudios superiores o al mundo laboral. La LOMLOE establece, en su currículo para Castilla y León, criterios de evaluación que insisten en la necesidad de una expresión escrita clara, coherente, precisa y adecuada a la norma culta del español.

Entre los criterios más directamente relacionados se encuentran:

  • CE2.1: Producir textos escritos con cohesión, coherencia y corrección lingüística.
  • CE2.2: Revisar y reescribir textos aplicando normas ortográficas, gramaticales y tipográficas.
  • CE5.1: Reconocer y corregir errores léxicos, sintácticos y ortográficos que afecten a la comprensión o adecuación del texto.

Este documento recoge los principales errores ortográficos, tipográficos, gramaticales y léxicos detectados en los estudiantes de este nivel, con el objetivo de concienciar sobre su impacto en la evaluación. La reiteración de faltas básicas puede penalizar de forma notable la calificación, incluso en ejercicios donde el contenido sea correcto.

Cuidar la expresión escrita no solo mejora las notas: es una competencia clave para cualquier entorno académico y profesional. Prestar atención a estos aspectos es un signo de madurez comunicativa, rigor académico y respeto por el lector.

La siguiente tabla recoge frecuentes errores de ortografía, puntuación, tildes, adecuación léxica, discordancias, etc. recuentes entre los estudiantes. Se ofrece la corrección de cada uno de ellos y una sucinta explicación de cada error.

 

TABLA

 

 

Error frecuente

Corrección

Explicación

sobretodo

sobre todo

"Sobretodo" es un sustantivo (prenda de abrigo); en el sentido de “principalmente” o “especialmente” debe escribirse separado: sobre todo.

incapié

hincapié

Error ortográfico por confusión fonética; la forma correcta es hincapié.

haber si vienes

a ver si vienes

"A ver" es una locución que equivale a "veamos";

empezemos

empecemos

Error ortográfico; z+a,o,u; c+e,i

Se presenta un diálogo entre Sabela y Don Pedro.

Se presenta un diálogo entre Sabela y don Pedro.

Los sustantivos don doña, al igual que el resto de tratamientos, se escriben en minúscula, tal como indica la Ortografía de la lengua española.  las abreviaturas de don doña sí se escriben con mayúscula: D. Dña. D.ª, en este último caso con el punto abreviativo antes de la volada.

El autor explica como la IA está ganando terreno…

El autor explica cómo la IA está ganando terreno…

Falta tilde en el interrogativo tónico "cómo" en subordinadas sustantivas interrogativas indirectas.

La autora, a la cuál nos referiremos más adelante, es el impulsor del Naturalismo en España.

La autora, a la que nos referiremos más adelante, es el impulsor del Naturalismo en España.

Los relativos, al contrario que en el caso anterior, no llevan tilde. Además, se prefiere evitar el abuso de “cual”y sustituirlo por “que”.

No se sabe porque el autor optó por esta forma de escritura (cuando es interrogativa)

No se sabe por qué el autor…

En preguntas directas o indirectas se escribe separado y con tilde: por qué.

En los últimos años han habido muchos casos similares…

ha habido problemas

El verbo haber es impersonal en construcciones como esta; no admite plural: ha habido, nunca han habido.

Aparece el campo semántico en términos como “carta”, “escritura”, “artículo”, etc…

Aparece el campo semántico en términos como “carta”, “escritura”, “artículo”, etc.

Aparece el campo semántico en términos como “carta”, “escritura”, “artículo” …

El error consiste en escribir tres puntos suspensivos tras la abreviatura "etc.", lo cual es redundante.

Este tema se aprecia en el uso de términos como inteligencia artificial, cognitivo, etc.

En “observamos” tenemos el uso de la primera persona del  plural.

Este tema se aprecia en el uso de términos como inteligencia artificial, cognitivo, etc.

En “observamos” tenemos el uso de la primera persona del  plural.

Deben usarse comillas en el uso metalingüístico de las palabras.

En mi opinión el autor trata un tema de interés... (sin coma tras la expresión introductoria)

En mi opinión, el autor trata un tema de interés...

Cuando expresiones como en mi opinión, a mi juicio, según el autor, etc., introducen una oración, deben ir seguidas de coma. Son modificadores oracionales (periféricos) que requieren una pausa gráfica.

El personaje el cual aparece al final representa la soledad…

El personaje que aparece al final representa la soledad…

Abuso y uso forzado de “el cual” en lugar de “que”. “Cual” es una forma relativa más marcada, que debe reservarse para contextos donde se requiera claridad o precisión. Usar siempre “el cual” en lugar de “que” hace el texto más pesado y artificial

La sociedad debe de concienciarse del problema y comenzar a reaccionar…

La sociedad debe concienciarse del problema y comenzar a reaccionar…

Deber + infinitivo expresa obligación o necesidad.
Deber de + infinitivo expresa probabilidad, conjetura o suposición. Es importante no confundir ambas construcciones, ya que el matiz semántico cambia.

El autor utiliza muchas cosas propias de…

El autor emplea diversos recursos / utiliza múltiples elementos

Uso de vocabulario impreciso o pobre. Se recomienda ampliar léxico para mejorar la expresión.

Estamos ante el poema “El hospicio”, de “Campos de Castilla”

Estamos ante el poema “El hospicio”, de Campos de Castilla

Los títulos de las obras van subrayados (si escribimos a ordenador, en cursiva), mientras que las partes de estas o los títulos de poemas se entrecomillan. No deben combinarse ambas.

También se observa… También el autor muestra…

Alternar con conectores como además, asimismo, incluso, del mismo modo, por otra parte…

Abuso del conector también al inicio de varios párrafos u oraciones. Repetir siempre el mismo conector empobrece el estilo y evidencia una falta de dominio de la cohesión textual. El uso variado de conectores mejora la fluidez y la calidad del texto académico.

En la literatura no debemos incluir los tres rasgos formales en un solo párrafo

Separar cada rasgo en un párrafo diferente.

La estructura del texto debe reflejar claridad y orden: cada idea o rasgo formal debe desarrollarse de forma independiente.

Emilia (en lugar de Pardo Bazán); Antonio

Pardo Bazán; Machado

En contextos académicos, se emplea el apellido del autor (o ambos si es necesario); usar el nombre de pila puede parecer poco formal o irreverente.

Repetición excesiva del término obra (Ej.: “La obra trata… En la obra se ve… La obra muestra…”)

 

 

Alternar con sinónimos: novela, relato, fragmento, texto, pasaje, …

La reiteración léxica empobrece la expresión y genera monotonía. Se recomienda variar el vocabulario utilizando sinónimos o expresiones equivalentes para mantener la fluidez y riqueza del texto.

En “Este es un libro interesante”estamos ante el determinante demostrativo…

Reconocer la función: este libro = determinante; este es interesante = pronombre

Los determinantes acompañan a un sustantivo, mientras que los pronombres lo sustituyen. Es fundamental distinguir su función en la oración para analizarlos correctamente.

El tema que se trata en este fragmento de La familia de Pascual Duarte, es la violencia...

El tema que se trata en este fragmento de La familia de Pascual Duarte es la violencia... (sin coma)

Uso de coma entre sujeto y verbo. Nunca se separa el sujeto del verbo con una coma. Este error suele deberse a una falsa pausa al hablar. Solo es válida la coma si hay un inciso entre ambos (El tema que se trata en este fragmento de La Familia de Pascual Duarte, novela de posguerra de Cela, es la violencia…)

En la línea 5, Machado describe el paisaje castellano como sobrio y gris.

En el verso 5, Machado describe el paisaje castellano como sobrio y gris.

Utilizar el léxico adecuado, distinguiendo los principales géneros (lírica, narrativa, teatro) y los términos a ellos vinculados: estrofa, párrafo, aparte, acotación, verso, soneto, pasaje descriptivo, diálogo, monólogo, etc. Conocer el léxico de especialidad es básico para obtener buena puntuación en la parte de literatura.

IMAGEN

 Profesora

ARCHIVO PDF

 LA ESCRITURA- enlace

ENLACE EXTERNO

 FUNDEU. RAE. ENLACE

 

ENLACE MULTIMEDIA

Expresiones idiomáticas

 

 

FIN DEL DOCUMENTO

 

Enlaces Institucionales
Portal de educación Directorio de Centros Recursos Educativos