Peter Salovey y John Mayer describen la inteligencia emocional por vez primera en 1990 como un tipo de inteligencia social consistente en la aptitud para controlar las emociones propias y de los demás, discriminar entre ellas y emplear esta información para guiar nuestro pensamiento y acciones. Según esos autores cabe destacar las siguientes competencias principales dentro de esta forma de inteligencia:
1. Conocimiento de las emociones propias. La capacidad de reconocer con mayor o menor precisión y rapidez nuestros sentimientos (lo que a veces se denomina metahumor, que ya destacara Sócrates con su famosa recomendación «conócete a tí mismo») resulta crucial para la autocomprensión y, por ende, para la inteligencia emocional.
2. Capacidad de controlar las emociones. La conciencia de uno mismo es prerrequisito para un segundo aspecto importante de la competencia emocional: la capacidad de controlar nuestros sentimientos, con el objeto de adecuarlos a la situación y al momento correspondientes.
3. Canalización de los impulsos. Otro requisito para casi cualquier logro es la capacidad de diferir la gratificación. Se ha comprobado, por ejemplo, que los niños que resisten la tentación de consumir una golosina de forma inmediata, para poder conseguir el doble más tarde, muestran en la adolescencia mayor competencia académica, social y emocional que los que sucumben a la tentación.
4. Reconocimiento de las emociones ajenas. La capacidad de sintonizar con las señales sociales sutiles (preferentemente no verbales) y la sensibilidad para captar los estados emocionales de los demás (lo que se conoce como empatía, muy dependiente también de la conciencia emocional propia) ayudan a comunicarse y al éxito en muchas situaciones y profesiones.
5. Control de las relaciones. El arte de las relaciones sociales se basa, en buena medida, en la competencia para expresar los sentimientos propios y sintonizar con los ajenos. Efectivamente uno de los factores determinantes de la eficacia interpersonal radica en la destreza con que la gente mantiene la sincronía emocional, influyéndose mutuamente.
Componente |
Descripción |
Conocimiento de las emociones propias |
Capacidad de reconocer con mayor o menor precisión y rapidez nuestros sentimientos resulta crucial para la autocomprensión. |
Control de las emociones |
Capacidad de controlar nuestros sentimientos, con el objeto de adecuarlos a la situación y al momento correspondientes. |
Canalización de los impulsos |
Capacidad de diferir la gratificación unidoala perseverancia, la confianza y un grado realista de optimismo. |
Reconocimiento de las emociones ajenas |
Capacidad de sintonizar con las señales sociales sutiles (preferentemente no verbales) y la sensibilidad para captar los estados emocionales de los demás. |
Control de las relaciones |
Capacidad para expresar los sentimientos propios y sintonizar con los ajenos. |
Archivo PDF
Resumen de la inteligencia emocional en PDF: Inteligencia emocional.pdf
Enlace externo
Test online sobre inteligencia emocional: https://fcalzado.es/cuestionario/inteligenciaemocional.html
Enlace a material multimedia